Publicación del IV Foro de Diálogo Sahel Europa
30 enero 2025
Los 25 y 26 de julio de 2024 en Madrid (España) se llevó a cabo la cuarta edición del Foro de Diálogo Sahel Europa. Organizado por el Centro de Seguridad Internacional del Centro para el Bien Común Global de la Universidad Francisco de Vitoria, este foro, espacio de diálogo entre actores provenientes del Sahel, África Occidental y Europa, permitió analizar los riesgos y desafíos principales en materia de seguridad, crisis diplomáticas y humanitarias, y gobernanza, así como proponer soluciones. Durante el foro, una de las mesas redondas, coorganizada con Tournons La Page, se centró en la temática de la consolidación democrática en África Occidental: resistencia, lecciones aprendidas y perspectivas de futuro. Este artículo tiene como objetivo resumir algunos de los análisis y recomendaciones realizados durante este debate, pero también recoger algunos de los cambios contextuales ocurridos desde el Foro.
![](https://static.wixstatic.com/media/b2da3a_ab9b31a2fbf845cf88420b2bab0d2ea4~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_506,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b2da3a_ab9b31a2fbf845cf88420b2bab0d2ea4~mv2.jpg)
Descargue el documento en francés, inglés y español
La democracia mundial ha experimentado un declive significativo en la última década. Esta tendencia ha afectado a todas las regiones geográficas, con un deterioro notable de la libertad de expresión marcado por una creciente represión de la sociedad civil. Según el informe sobre democracia 2024 del Instituto V-Dem, la mayoría de la población mundial reside en países con regímenes autocráticos y la calidad de las elecciones se ha degradado considerablemente, a menudo empañadas por irregularidades y falta de transparencia. Conforme a esta tendencia mundial, África, experimentan un déficit democrático creciente.
África Occidental y la región del Sahel enfrentan desafíos sociopolíticos, de seguridad y económicos complejos. El afán de adquirir y mantener el poder, y de perpetuarlo por herencia, ha llevado a ciertos dirigentes, tanto civiles como militares, a eludir las normas establecidas para controlar y manipular las instituciones democráticas. Este modo de gobernar se basa en un tríptico bien perfeccionado: clientelismo, corrupción y malversación de fondos públicos. Como resultado, empobrecen a los Estados y a sus poblaciones, convirtiendo las elecciones en meras transacciones en las que los ciudadanos reciben bienes o incentivos económicos a cambio de su apoyo, sólo para ser ignorados hasta la siguiente votación. Este ciclo perpetúa la frustración, el descontento y las manifestaciones conforme se reduce el espacio cívico. La resiliencia de los ciudadanos ante el incremento de la injusticia social y la represión a veces conduce a golpes de Estado militares que, en un inicio, son considerados como «saludables» por parte de la población.
Investigadores principales
Mathieu Pourchier, Director Ejecutivo de Tournons la Page
Rodrigue Ahego, Responsable de Programas de Tournons La Page-Togo (TLP-Togo).
Comentários