top of page
Centro para el Bien Común Global

Sefarad en judeoespañol. La España judía medieval en la historiografía sefardí

Aitor García Moreno 

  

Puede considerarse que, mayoritariamente, el pensamiento occidental en las Relaciones Internacionales (RRII) está dominado por el criterio de que la situación mundial es el resultado de diseño y planificación. Matt Ridley lo describe muy gráficamente: “Si existe un gran mito dominante en el mundo, un gran error que todos cometemos, un lado oscuro, es que todos creemos que el mundo es un lugar más planificado que en realidad es. Frente a las escasas referencias –con honrosas excepciones– a la España moderna y contemporánea que encontramos en la literatura sefardí de todos los tiempos, la Sefarad medieval aparece aludida con frecuencia en textos judeoespañoles de toda índole. 


Del «tema de España» en la producción estrictamente literaria en lengua sefardí, se ha ocupado (con su habitual acierto) Elena Romero en dos importantes trabajos titulados, respectivamente, «The Theme of Spain in the Sephardic Haskalah’s Literature» y «El tema de España en la literatura sefardí contemporánea», en los que –tal y como se indica en sus títulos– se revisa la producción literaria judeoespañola entre las últimas décadas del siglo xix y las primeras del xx (en el primero) y desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días (en el segundo). Sin embargo, por limitaciones de espacio y acotación temática, en ambos trabajos se deja voluntariamente a un lado el análisis de textos «no literarios» como los de corte historiográfico o pedagógico. 


Especialmente en el primero de sus trabajos, Elena Romero pone de manifiesto que la vuelta de los ojos de los sefardíes sobre el pasado judío en la Península viene de la mano de la adopción de nuevos géneros literarios como el periodismo, la poesía de autor, el teatro y la novela, destacando en este último caso las traducciones y adaptaciones de obras alemanas, francesas o hebreas. En la inmensa mayoría de los casos se resaltan las experiencias negativas de los judíos en la Sefarad medieval, con aparición recurrente –y muchas veces anacrónica– de la Inquisición, y apenas se centran en tres o cuatro famosas personalidades hispano-judías medievales como Šelomó ibn Gabirol, Yehudá Haleví, Abraham ibn Eźrá o Yiŝḥac Abravanel, mostrando una importante ignorancia, no solo sobre la España de todos los tiempos, sino también sobre el propio esplendor judío de Sefarad. 

Dicho esto, nuestra presentación se centrará en la revisión de media docena de textos de carácter historiográfico, limitándonos, eso sí, a la producción de los sefardíes en judeoespañol hasta mediados del siglo xx. Así, repasaremos el tratamiento que la Sefarad medieval ha recibido en crónicas, historias de los judíos y aun conferencias y ensayos de temática histórica, tanto originales sefardíes como de fuente hebrea. (Seguir leyendo) 

  

* Este trabajo se enmarca dentro de las labores del Proyecto de Investigación «Sefarad, siglo xxi (2017-2020): Edición y estudio filológico de textos sefardíes» (ref. FFI2016-74864-P), financiado por el extinto Ministerio de Economía y Competitividad de España. 

___  

Aitor García Moreno, Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Universitario Menéndez Pidal (IUMP). 

0 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page